Introducción a un Cambio Inesperado

En la primavera de 2024, Estados Unidos presenció lo que podría considerarse como la primera candidatura impulsada por inteligencia artificial. Un bot conocido como «ciudadano integrado virtual» (VIC), desarrollado por un humano, se postuló para la alcaldía de Wyoming, prometiendo un gobierno completamente regido por IA. Este evento marcó el inicio de un año electoral que muchos anticipaban como el «año de la IA».

Expectativas y Realidades de las Elecciones de 2024

A medida que se acercaba el nuevo año, muchos analistas afirmaron que, aunque la IA generativa quizás no lograra ganar elecciones, jugaría un papel crucial en los procesos democráticos, especialmente considerando que más de 2 mil millones de personas votaron en más de 60 países. Sin embargo, a medida que avanzaba el año, los expertos comenzaron a revisar sus pronósticos, sugiriendo que la IA generativa probablemente no tuvo un impacto significativo en las elecciones.

Desmitificando el «Año de la IA»

Entonces, ¿fueron erróneas todas las predicciones de que 2024 sería el año de la IA en las elecciones? La respuesta no es tan sencilla. Según varios expertos, este podría seguir siendo el «año de la IA», aunque no de la manera que muchos habían anticipado.

El Temor a los Deepfakes

Gran parte del revuelo en torno a la IA generativa se centró en la amenaza de los deepfakes. Muchos expertos y comentaristas expresaron su preocupación de que esta tecnología podría inundar el ya complicado panorama informativo, engañando al público. Sin embargo, a pesar de las expectativas, muchos candidatos mostraron reticencia a utilizar deepfakes, especialmente contra sus oponentes, debido a la complejidad de la tecnología y el temor a violar nuevas leyes estatales que regulan los anuncios políticos «engañosos».

El Riesgo Legal de los Deepfakes

La incertidumbre en torno a lo que constituye un anuncio «engañoso» complicó aún más el uso de esta tecnología. Muchos en el ámbito político no deseaban convertirse en un caso de prueba, especialmente dado que las leyes sobre el uso de la IA en la publicidad política están en constante evolución.

Investigaciones sobre el Uso de Deepfakes

A principios de este año, se inició un proyecto para rastrear el uso de la IA en elecciones a nivel mundial. Un análisis de este proyecto reveló que aproximadamente la mitad de los deepfakes no estaban destinados a ser engañosos. Esto se alinea con informes que sugieren que, aunque los deepfakes no necesariamente desinformaron al público, sí intensificaron las divisiones partidistas.

Reflexiones Finales

En conclusión, aunque el impacto de la IA generativa en las elecciones de 2024 no fue el que muchos esperaban, su presencia fue indiscutible. La combinación de la tecnología emergente y el contexto político actual sugiere que, si bien la IA no gobernó las elecciones, su influencia y las preocupaciones asociadas a ella marcaron el tono de la campaña electoral. A medida que nos adentramos en el futuro, es probable que la interacción entre la IA y la política continúe evolucionando, planteando nuevos desafíos y oportunidades para la democracia.

Puntos Clave

Punto ClaveDescripción
Primera Candidatura de IAVIC, un bot de IA, se postuló para la alcaldía de Wyoming.
Expectativas ErróneasLa IA generativa no tuvo el impacto anticipado en las elecciones.
Preocupaciones sobre DeepfakesLos deepfakes generaron más miedo que uso efectivo en campañas políticas.